miércoles, diciembre 08, 2010

Efectos colaterales de la Libre Elección sanitaria madrileña

El pasado 1 de diciembre entró en vigor en la Comunidad de Madrid el ejercicio de la libertad de elección en Atención Especializada de acuerdo a lo establecido por la escueta Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Previamente, el día 15 de octubre, había entrado en vigor el ejercicio de la libertad de elección en Atención Primaria, de cuyo funcionamiento se escriben y han escrito ríos de tinta en la blogosfera sanitaria.

En el conjunto de propaganda pre-electoral que pretende "vender" a la ciudadanía las bondades de este "nuevo" sistema con vistas a las próximas elecciones autonómicas se está dando un gran peso al principio de la libertad de elección, y como de esta manera "Madrid es la Primera Región que permite elegir a sus ciudadanos".
Si quitamos los adornos de propaganda pre-electoral y analizamos lo que conlleva el fomento de la libertad de elección en relación al principio de autonomía podemos estar acuerdo que es un paso más en conseguir que el sistema sanitario se oriente a las preferencias de los ciudadanos estimulando el empowerment individual en relación a la atención sanitaria. En cambio, lo que parece positivo a nivel individual puede colisionar con el principio de justicia dado que la política regional de estas últimas legislaturas se ha basado en la construcción de nuevas y numerosas estructuras hospitalarias y con la libre elección se puede facilitar el abuso de forma indefinida del sistema sanitario con sucesivos cambios de médico de familia o médico de hospital. Y no perdamos de vista que en nuestro estado del bienestar los recursos son limitados y cuando en la relación médico-paciente los principios de beneficencia y de autonomía entran en conflicto es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. No lo he calculado pero un sistema sanitario en el que se puede elegir sin limitaciones médico y hospital no debe ser muy barato en sus costes y tampoco sostenible para las futuras generaciones. Además el haber renunciado en la Comunidad de Madrid a controlar la demanda sanitaria de sus ciudadanos parece cuando menos temerario. ¿Recibirán los hijos de nuestros hijos este estado del bienestar?

Pero detrás de la libre elección hay efectos colaterales claramente positivos como es el hecho de que por primera vez en Madrid es posible conocer en una web de acceso público cuáles son los profesionales sanitarios que trabajan en el sistema sanitario madrileño. Bien es verdad que por ahora son pocas las especialidades y tampoco incluyen a la totalidad de los médicos adscritos a ese servicio especializado y hospital, pero es un avance muy importante en el principio de la transparencia de la administración pública. Todo médico al trabajar en un sistema público de salud adquiere una responsabilidad para con la sociedad y hasta ahora se encontraba escondido por las dudas de la administración a la hora de hacer pública esta información. Aunque esta web sea el resultado de la libertad de elección sanitaria seguro que obligará en el futuro a exponer públicamente una mejor información sobre las prestaciones a las que tiene derecho el ciudadano dentro de los sistemas de salud. Esta información junto al resto de herramientas que la administración pública puede utilizar supone desde mi punto de vista un gran paso para mejorar la calidad percibida de los ciudadanos madrileños para con su sistema sanitario.

domingo, noviembre 14, 2010

Medicina Preventiva y Salud Pública: Encuentros y desencuentros

El pasado verano destacó en el ámbito sanitario por el hecho de que el proyecto de troncalidad de especialidades médicas fue muy contestado por parte de los colectivos profesionales que la autoridad sanitaria quiere troncalizar.

El caso de Medicina Preventiva y Salud Pública ha sido y sigue siendo una historia de desencuentros muy particular. Así el último ejemplo ha sido la disparidad de opiniones que han generado los planes ministeriales entre las sociedades que acogen a los especialistas de Medicina Preventiva y Salud Pública. De una parte, un colectivo de especialistas vería con buenos ojos la intención de convertirla en una especialidad multiprofesional, a la que podrían acceder no sólo los titulados médicos, sino otros profesionales, como enfermeros, farmacéuticos y veterinarios; mientras que enfrente, otra parte del colectivo defiende la raíz médica de la especialidad y, aunque reconoce su carácter multidisciplinar, cree que su ámbito natural de actuación es el hospitalario. Más aún, el colectivo de residentes de la especialidad defiende una tercera postura en la que reclaman se valore el mecanismo para que la formación especializada de MPySP se sitúe en el tronco médico manteniendo el grueso del programa de formación vigente.
Para hacer más controvertido este debate, hay que sumar a la situación actual la preocupante ausencia de información oficial sobre los avances del proyecto normativo de troncalidad así como la publicación del Anteproyecto de la Ley General de Salud Pública quién en sus artículos 133, 134 y 135 intenta tímidamente desarrollar las bases comunes dentro del SNS para la formación y el desarrollo profesional en salud pública.

De todo lo anterior, se pueden sacar muchas reflexiones, pero la que en este caso me interesa es la posibilidad de que el matrimonio entre la medicina preventiva hospitalaria y la salud pública no hospitalaria esté pasando una mala racha. ¿Hay verdaderamente motivos para el divorcio? ¿Pueden y deben alterarse las relaciones paterno filiales para con los hijos comunes, es decir, los residentes de la especialidad?

Desde mi punto de vista creo que no hay motivos para la separación sino todo lo contrario. La medicina preventiva hospitalaria no debe vivir aislada en su burbuja del hospital y necesita, para el efectivo cumplimiento de sus funciones, de la interacción y colaboración con el resto de especialidades hospitalarias y también con las especialidades de atención primaria así como con los servicios de salud pública. La limitación que supondría la separación de la salud pública no hospitalaria perjudicaría en el nuevo escenario a especialistas y residentes que desarrollan su actividad en el ámbito de la atención especializada puesto que éstos perderían el valor añadido que supone el contacto con el ámbito comunitario.
Por otra parte, la salud pública no hospitalaria necesita de las raíces médicas para afrontar con éxito la interacción con el sistema sanitario, el cual está dominado mayoritariamente por el enfoque hospitalocentrista. Aun más, la formación en salud pública para médicos no puede obviar la fuerte atracción que el hospital ejerce a la hora de que los recién licenciados y futuros especialistas elijan plaza de formación especializada.

Y finalmente, los residentes merecen seguir teniendo las oportunidades que la cohabitación entre ambos mundos produce. De tal manera que cada residente pueda buscar con la ayuda de su tutor y en el marco de la formación especializada el itinerario formativo que más se adapte a su proyecto profesional.
Para muestra de la potencialidad que hoy en día supone este matrimonio valga como ejemplo el nuevo Encuentro de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública, esta vez el noveno, que las futuras generaciones de especialistas han organizado este pasado fin de semana. ¡Enhorabuena! El trabajo colectivo como fruto de la unión de la medicina preventiva y la salud pública es todo un ejemplo para las sociedades científicas que dicen representar a nuestro heterogéneo colectivo profesional. La estrategia de Divide y vencerás no es en este caso la mejor opción sino todo lo contrario.

viernes, septiembre 03, 2010

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

Hablábamos hace un año de...


En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.
Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos - que siempre implica dejar de atender otros problemas - y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma

lunes, agosto 30, 2010

El acceso a la Formación Sanitaria Especializada: adaptando las pruebas selectivas 2010/2011 a la aldea global

A quién como a mí observa con interés desde los inicios del blog los efectos que el mundo globalizado produce en la oferta y demanda de los profesionales sanitarios, llama especialmente la atención la reciente publicación en el BOE de la Orden SAS/2158/2010, de 28 de julio, por la que se modifica la Orden de 27 de junio de 1989, por la que se establecen las normas reguladoras de las pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada.
La misma Orden expone en su preámbulo que: "El colectivo de titulados que participa en las convocatorias anuales de pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada está sometido a profundos cambios derivados... ...de la diversidad de perfiles académicos de los aspirantes comunitarios y extracomunitarios que en número cada vez mas creciente, participa en las citadas convocatorias, como consecuencia del alto nivel de globalización del sector sanitario que favorece la libre circulación de los profesionales del mismo."

Así y en Nota de prensa del Ministerio se adelanta un resumen de las principales novedades de la convocatoria de pruebas selectivas 2010/11, aún no publicada:
  • Desaparece la admisión condicional a las pruebas. Todos los documentos requeridos a los aspirantes, incluyendo el título y las certificaciones académicas deberán haber sido obtenidos antes de que finalice el plazo de presentación de solicitudes, lo que supone una traba adicional a aquellos médicos extranjeros que se presentaban al examen sin tener todavía homologación del título.
  • Se modifica el peso del baremo académico en la puntuación final, pasando del 25% actual a un 10%. Se busca minimizar el factor exógeno en la puntuación final que suponía la heterogeneidad de baremos académicos entre aspirantes comunitarios y extracomunitarios.
  • Se adaptan los criterios de admisión y participación de los aspirantes procedentes de países extracomunitarios a la última redacción de la Ley de Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. A efectos prácticos se corrige la situación anómala que se generaba en convocatorias anteriores cuando no era de aplicación el cupo total de plazas asignado a los aspirantes de países no comunitarios que aportaban autorización de estancia por estudios en España.
  • Asimismo aumenta la flexibilidad del proceso de adjudicación de plazas al posibilitarse un segundo llamamiento para asignar las plazas no cubiertas en el primero, lo que permitirá que se cubran el mayor número posible de plazas ofertadas en cada convocatoria para el supuesto de que opten a dichas plazas ciudadanos extracomunitarios afectados por el cupo previsto.
  • Finalmente, se mantiene el formato de examen de la prueba selectiva para médicos que se estrenó en la última convocatoria con un total de 225 preguntas más 10 de reserva y en 30 de ellas, el enunciado de texto estará apoyado con imágenes o gráficos. Esto último causo gran revuelo entre los aspirantes a médicos dado que no se había anunciado oficialmente con anterioridad a la celebración de las pruebas selectivas.
Habitualmente la realidad cambia a un ritmo muy superior al de la modificación de la legislación administrativa, y no es para nada un buen indicador de calidad el que las normas sean inalterables con el paso del tiempo. ¡Seguiremos atentos!


Actualización (22/9/10): Hoy ha salido publicada en el BOE la Convocatoria de pruebas selectivas 2010 para el acceso en el año 2011, a plazas de formación sanitaria especializada para Médicos, Farmacéuticos y otros graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. El plazo de presentación de solicitudes empieza el próximo 24 de septiembre y finaliza el 4 de octubre de 2010.
Actualización (24/9/10): Una vez advertido el error, se completa el listado de plazas de la Convocatoria 2010/2011 añadiendo las plazas de Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina del Trabajo.

domingo, julio 18, 2010

Una Ley para gobernarlas a todas...

Desde el pasado 2 de julio ya es posible acceder a las 97 páginas que conforman el Anteproyecto de la Ley General de Salud Pública.

Sin poder evitarlo, su primera lectura me ha recordado a la inscripción del Ánillo Único que imaginara para sus famosas novelas el escritor británico J. R. R. Tolkien:

Un Anillo para gobernarlos a todos, un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
Y es que el Ministerio de Sanidad y Política Social se ha propuesto la tarea de forjar en los fuegos del Monte del Destino una Ley que por un lado modernice la Salud Pública como parte del Sistema Nacional de Salud y a la vez sirva de marco para las cada vez más numerosas leyes regionales que en este ámbito están publicando las Comunidades Autónomas.

Modernizar la Salud Pública supone un nuevo enfoque del funcionamiento de unos servicios sanitarios hasta ahora dedicados a resolver las demandas cotidianas crecientes de atención sanitaria y una mejora del desarrollo legislativo vigente centrado en ordenar las actividades de asistencia sanitaria más que en disponer los esfuerzos que la sociedad debe hacer para asegurar un buen estado de salud. En definitiva el reto de la futura Ley es hacer finalmente realidad la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud dentro y fuera del sistema sanitario como ya anticipó en su momento la veterana Ley General de Sanidad de 1986.
Además ya son varias las Comunidades Autónomas que estan en proceso de incorporar esta modernización en su ámbito territorial:
Ley de Salud Pública de la Comunidad Valenciana (2005)
Por lo que es necesario que exista una norma de ámbito estatal que ponga unas bases comunes a todas, incluso para aquellas donde últimamente la autoridad de salud pública ha desaparecido del organigrama regional.

El anteproyecto de Ley está actualmente en periodo de alegaciones, tras el que pasará al Consejo de Estado, al Consejo de Ministros y, por último, al Parlamento. Y aunque ya hay opiniones y alegaciones muy interesantes el trámite se prevee largo y tortuoso cual camino a Mordor, por lo que estaremos muy atentos a su historia en este blog.

lunes, mayo 03, 2010

Las dos caras del MIR para los médicos extracomunitarios

Sin duda la realidad es terca y nos muestra una vez tras otra que somos una sociedad de grandes contrastes: por un lado pregonamos a los cuatro vientos que faltan médicos en nuestro país mientras que de puertas adentro el SNS ofrece en el mejor de los casos contratos precarios de unos pocos meses de duración a los médicos que finalizan la residencia.


Así a principios de abril saltaba a la prensa la denuncia de que "El 45% de los nuevos MIR son de fuera de España" y es que desde mi punto de vista la inmigración de médicos extracomunitarios en nuestro país tiene actualmente dos caras bien distintas.

Entre las medidas de atracción destacan:
- El reclutamiento activo que las academias de preparación al examen MIR han llevado a cabo en diversos países de Latino-américa. Ofrecen información y asesoramiento a la hora de enfrentarse a la burocracia que supone venir a hacer la residencia en España. Además facilitan la obtención del visado de estudios con el que se puede obtener el permiso de residencia en el país.
- El diseño de las últimas convocatorias para acceder a las plazas de formación especializada que además de establecer un cupo del 10% para licenciados extranjeros no comunitarios también permiten el acceso a la prueba “en igualdad de condiciones que los españoles” a todas las personas “de terceros países” con permiso de residencia, trabajo o de estudios. Asimismo, la homologación del título de licenciado en Medicina no se requiere hasta el día antes de la realización del examen.
- El efecto de atracción que en un mundo globalizado ejerce el contrato de residencia en nuestro país respecto a las posibilidades de desarrollo profesional de estos médicos en sus países de origen.

Por otra parte podemos encontrar medidas que repelen, probablemente de igual magnitud y en sentido opuesto a las medidas atractoras:
- El tiempo entre la adjudicación de la plaza y la incorporación resulta insuficiente en aquellos casos en los que el médico extranjero no dispone con anterioridad de tarjeta de residencia. Esto supone solicitud de prórroga de incorporación y el retraso en el inicio del MIR en una media de 2 a 4 meses. El desfase con la incorporación del resto de residentes dificulta la integración del médico en su nuevo entorno y no pocos problemas a la hora de adaptar el programa de formación, rotaciones y guardias para los centros sanitarios.
- Asimismo los médicos residentes con contrato en formación, aún siendo necesarios para los empleadores del SNS, no pueden en todos los casos obtener autorización para residir y trabajar en España, dado que la norma permite que durante los 4 o 5 años de residencia permanezcan en nuestro país con visado de estudios. El no poder regularizar su residencia en igualdad de condiciones que el resto de MIR acentúa la percepción de que el SNS quiere médicos de "usar y tirar", especialmente si son extranjeros.

Repito, la realidad es tozuda. En algunos centros sanitarios el porcentaje de médicos extracomunitarios realizando el MIR alcanza cifras impredecibles hace unos años. Gangas ofrece una vez más las estadísticas que mejor describen el fenómeno durante los últimos diez años. ¿Podemos seguir ignorando por más tiempo el fenómeno que suponen los adjudicatarios MIR extracomunitarios?

lunes, abril 19, 2010

Farmacriticxs

¡Bravo! Vaya mi reconocimiento a los médicos del futuro, los estudiantes de medicina de hoy, que están demostrando que es posible ser protagonistas de su propia formación promoviendo el profesionalismo médico que cuesta identificar en el maremágnum del día a día de la práctica médica.

Frente a la visible presencia de visitadores en nuestros hospitales además de la amplia colección de pichigüilis que se pueden encontrar fácilmente en el bolsillo de la bata de cualquier médico que trabaja en el SNS quiero destacar la cada vez más prolífica actividad que desde el movimiento Farmacritixs está creciendo día a día en las Escuelas de médicos españolas así como en la blogosfera sanitaria.
Farmacriticxs se define en pocas palabras como un proyecto colectivo de estudiantes de ciencias de la salud preocupados por la actual situación de la industria farmacéutica e interesados en promover la ética y la transparencia en las relaciones con esta industria como requisito necesario para la mejora de la salud.


Y para muestra las actividades que este grupo de entusiastas y comprometidos estudiantes llevan organizadas en lo que llevamos del año 2010:

- I Jornada Farmacrítica de la UAM, día 9 de marzo, Estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid

- II Jornadas Farmacríticas de Zaragoza, días 12 y 13 de marzo, Estudiantes de medicina de la Universidad de Zaragoza

- Jornada Farmakritikoak, día 16 de abril, Estudiantes de medicina de la Universidad del País Vasco

- Jornadas Farmacríticas de Albacete, días 19, 20, 21 y 22 de abril, Estudiantes de medicina de la Universidad de Castilla La Mancha

domingo, febrero 14, 2010

A vueltas con la troncalidad

Mencionabamos en este blog hace 19 meses que la anunciada troncalidad de las especialidades medicas daba sus primeros pasos con un Informe de trabajo, que además de esbozar este proyecto situaba fuera de cualquier tronco a 13 especialidades médicas.
El mencionado informe fue recogido por el Grupo de Trabajo de Troncalidad (integrado por representantes técnicos de todas las comunidades autónomas) quienes finalmente han remitido al Ministerio de Sanidad un nuevo Informe de trabajo, que reduce a solo 4 las especialidades elegidas que se mantienen como no troncales: Pediatría y sus áreas específicas, Psiquiatría, Anatomía Patológica y Oftalmología.
Más allá del enfrentamiento que mantienen desde hace días autonomías y las comisiones nacionales que se consideran no troncales, este nuevo documento aporta mucha más información sobre los cambios que se avecinan a nuestra Formación Sanitaria Especializada; entre otros, la organización de la formación troncal a través de Unidades Docentes acreditadas a tal fin, las pruebas de acceso a la formación troncal y a las especialidades que deriven de la misma, la propuesta concreta de itinerarios formativos para cada tronco, o incluso el cronograma de implantación de esta reforma. Así se prevee que la convocatoria de pruebas selectivas con las plazas troncales tenga lugar en Septiembre de 2011, con la incorporación de los residentes a sus itinerarios formativos troncales en Mayo de 2012. ¡Apenas nos encontramos a dos promociones de residentes de distancia!
Este Informe no supone el fin de este tortuoso proceso, sino que el próximo miércoles se reunirá la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, y tras la aprobación del mismo el Ministerio tendrá que elaborar el Real Decreto que haga realidad estos cambios.

En este punto, he de admitir que mis sentimientos son ambivalentes: por un lado expectante dado que esta reforma puede implicar mejoras en el conjunto de nuestro sistema de formación siempre y cuando se dispongan del tiempo y recursos necesarios para llevarla a cabo; y por otro lado temeroso de que en algún caso y por las prisas se prescinda de la necesaria participación de los propios profesionales sanitarios.

sábado, enero 30, 2010

El sueldo en el SERMAS de los médicos madrileños en 2010

El pasado viernes 29 de enero fue publicada en el BOCM la "Orden de 21 de enero de 2010, por la que se dictan instrucciones para la gestión de las nóminas del personal de la Comunidad de Madrid para 2010", información con la que en años anteriores hemos podido obtener en este blog el sueldo mensual que los facultativos residentes pueden ganar en la Comunidad de Madrid durante su formación como futuros especialistas.

Pero en esta ocasión y dada la reciente declaración del Ministro de Fomento en la que comparó los sueldos de controladores aéreos, jueces y médicos propongo centrarnos en el sueldo anual del resto de personal estatutario de los centros sanitarios adscritos al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) así como a los Entes y Empresas Públicas dependientes del mismo. Además también me gustaría responder a una pregunta que Enrique Gavilán lanzó en su blog.

De forma general, los conceptos retributivos que integran la nómina del personal estatutario (según el capítulo IX del la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud) son:
- Sueldo base. Esta retribución básica se define según la titulación universitaria exigida para el acceso al puesto (ver disposición transitoria tercera de la Ley 7/2007, de 12 abril, del Estatuto Básico del Empleado Público).
- Trienios. Retribución básica cuya cuantía depende de los mismos criterios que el sueldo base, y la cual se percibe por cada tres años de servicio siempre y cuando se tenga condición de personal estatutario fijo.
- Complemento de destino. Retribución complementaria que se corresponde al nivel del puesto que se desempeña, y al igual que las retribuciones básicas se satisface en catorce mensualidades.
- Complemento específico. Cuantía destinada a retribuir las condiciones particulares de cada uno de los puestos de trabajo en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad.
- Complemento de productividad. Concepto destinado a retribuir el especial rendimiento, el interés o la iniciativa del titular del puesto, así como su participación en programas o actuaciones concretas y la contribución del personal a la consecución de los objetivos programados, previa evaluación de los resultados conseguidos. Incluye 12 mensualidades de una parte fija (Productividad fija ordinaria, Productividad fija por vinculación al puesto de trabajo, Productividad fija correspondiente al Acuerdo de mesa sectorial) y de forma discreccional una parte variable anual.
- Complemento de atención continuada. Esta retribución complementaria está destinada a remunerar al personal para atender a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada.
- Complemento de carrera. Cuantía destinada a retribuir el grado alcanzado en la carrera profesional, siempre y cuando éste este implantado en la correspondiente categoría. En Madrid esta retribución se acreditará en nómina únicamente al personal estatutario fijo.
Finalmente, hay que tener en cuenta las dos pagas extraordinarias anuales, las cuales se corresponden cada una de ellas a una mensualidad de sueldo, trienios y complemento de destino.

De todo lo anterior, en el año 2010 y contando con un incremento retributivo dispuesto con carácter global del 0,3 por 100 respecto a las cuantías de 2009, podemos tomar nota en el apartado 6 del anexo V de la mencionada Orden las retribuciones brutas por categoría (no incluye trienios, productividad variable, complemento de atención continuada ni carrera profesional). A modo de ejemplo:
- Director Gerente de atención especializada de categoría 1 (cualquiera de los grandes hospitales de Madrid), percibe una retribución anual de 57.429,00 euros
- Director Médico en atención primaria, percibe una retribución anual de 45.771,97 euros
- Jefe de Servicio, percibe una retribución anual de 57.255,07 euros
- Adjunto / Facultativo Especialista de Área, percibe una retribución anual de 44.856,21 euros
- Técnico de Salud en atención primaria, percibe una retribución anual de 40.332,93 euros

Podriamos seguir con el resto de categorías profesionales, pero en general me gustaría destacar que valoro muy positivamente que toda esta información sea pública y se pueda contrastar. Y aunque las comparaciones son odiosas es un sueldo digno, más aún después de 11 años de formación, sueldo al que ni añadiendo un buen puñado de guardias alcanza al que según el Ministro ganan los controladores aéreos. Y con esto espero haber respondido a la pregunta inicial.

NOTA: Este post se ha actualizado con las instrucciones del año 2011 en el siguiente link.