jueves, febrero 02, 2012

El día de la marmota: a propósito de las nóminas del SERMAS del año 2012


Un año más, cual marmota Phil que sale de su madriguera en Punxsutawney para buscar su sombra, el BOCM ha publicado la Orden de 16 de enero de 2012, por la que se dictan Instrucciones para la Gestión de las Nóminas del Personal de la Comunidad de Madrid para 2011.

Las principales novedades que presenta esta Orden son las siguientes:
1. Ante la situación de prórroga presupuestaria del Estado, no habrá incremento retributivo para el ejercicio 2012 respecto a las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2011. Es decir, quedamos atrapados en el tiempo cual Bill Murray en la película del mismo nombre y repetimos las nóminas brutas del año 2011, aunque como el gobierno central ha introducido para los años 2012 y 2013 un gravamen complementario en el IRPF los sueldos netos bajarán.
2. Se introduce la regulación del permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave en aplicación del Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, del gobierno central.
3. Asimismo, en desarrollo de lo dispuesto en las polémicas disposiciones transitorias de la Ley 6/2011, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, se establece una nueva regulación para el supuesto de incapacidad temporal. A este respecto se han publicado comunicados en los que se denuncia la grave penalización que introduce la norma sobre las bajas por enfermedad de los empleados públicos de la Comunidad de Madrid. Todo lo anterior respondía a la propuesta inicial, que parece suavizarse tal y como se ha establecido en el artículo 19 de la mencionada Orden del 16 de enero de 2012.
4. La reducción en la duración de las guardias del personal facultativo y los residentes en los sábados, que pasan de pagarse al igual que los domingos y festivos con una duración de 24 horas a sólo 17 horas. Esta reducción de la guardia ya se intuía en la disposición adicional primera de la Ley 6/2011 con motivo de la ampliación de la jornada ordinaria a 37,5 horas semanales, y fue motivo de movilización de los residentes cuyas nóminas dependen en gran medida del pago de la atención continuada. La mencionada movilización fue desconvocada ante la promesa de la Consejería de Sanidad de que éste cambio en el pago de la guardia de los sábados no se iba a producir, pero finalmente la Orden que ha publicado la Consejería de Economía y Hacienda ha cumplido los peores pronósticos.

Pero volvamos al titular de este post. Hoy, 2 de febrero de 2012, la marmota Phil Punxsutawney al salir de su madriguera ha visto su sombra por lo que significa que el invierno durará seis semanas más. Este frío no sólo será el que nos trae estos días a España la ola de frío siberiana sino más medidas que a medida que avance 2012 encogerán aun más las maltrechas nóminas del SERMAS.

Actualización (03/02/2012): Hoy se ha publicado en el BOCM la corrección de errores de la Orden de 16 de enero de 2012, por la que se dictan Instrucciones para la Gestión de Nóminas del Personal de la Comunidad de Madrid para 2012 en la que se anula el cuarto cambio que mencionaba en este post. De esta forma se vuelve al modelo en vigor en los últimos años en los que los sábados las guardias se pueden pagar hasta un total de 24 horas tanto para personal facultativo como para residentes.

domingo, enero 01, 2012

El recinto hospitalario, las salas de fiesta y la prohibición de fumar

Hoy día 1 de enero, además de estrenar el año 2012, cumplimos un año desde que el pasado 2 de enero de 2011 entró en vigor la modificada Ley antitabaco 42/2010.
Ya tuvimos oportunidad en este blog de hablar de los palpables y visibles efectos que esta Ley producía en los inicios del 2011 e incluso de como los resultados de una revisión sistemática internacional realizada en 2010 apoyan la necesidad de este tipo de normativas dirigidas a ampliar la prohibición de fumar en espacios cerrados aumentando por tanto los espacios libres de humo del tabaco. Más aún, numerosos estudios evaluativos realizados en países que implantaron prohibiciones totales han demostrado una disminución de la prevalencia de la exposición al humo ambiental del tabaco en la población, así como una disminución en los ingresos por infarto agudo de miocardio y una mejora de los síntomas respiratorios en los trabajadores de la hostelería.

Es pues momento de evaluar su aplicación, y me gustaría poner 2 ejemplos que argumentan que aún queda tarea por delante para obtener el cumplimiento de la prohibición en el total de 25 epígrafes previstos en el artículo 7 de la vigente Ley.
El primero de los ejemplos tiene que ver con la prohibición de fumar en los centros, servicios o establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre o cubiertos, comprendidos en sus recintos. Aunque durante los primeros días de la nueva Ley era difícil encontrar a trabajadores y pacientes fumando dentro del recinto hospitalario, la falta de definición por parte de las autoridades regionales de lo que se consideraba como recinto hospitalario y la percepción de que nadie controla el cumplimiento de la norma ha hecho que vuelva a ser posible ver a los fumadores en las cercanías de las puertas principales del hospital.
El segundo ejemplo es parecido al anterior, dado que ayer mismo en las celebraciones de fin de año era posible ver a algunas personas fumando dentro de las salas de fiesta a pesar de que es sancionable según la Ley como una infracción leve y multa de 30 euros, si la conducta se realiza de forma aislada. La sensación de falta de control, en este caso por parte de los dueños de los locales, favorece sin duda que la población realice un menor cumplimiento de la norma.

Sirvan los ejemplos como nota de atención, para que perseveremos en el beneficio de este tipo de políticas para la salud pública además de para la nuestra salud individual. Sin duda se echan en falta nuevas iniciativas de ámbito poblacional que refuercen el cumplimiento de la norma.

lunes, octubre 03, 2011

El final de la legislatura en el Ministerio de Sanidad

Los ciclos electorales explican fácilmente que cada 4 años se aceleren o interrumpan la variedad de iniciativas que las autoridades sanitarias impulsan en nuestro Sistema Nacional de Salud. Así, en los últimos meses el anuncio del adelanto electoral del próximo 20 de noviembre ha producido variados efectos en la tramitación de diferentes iniciativas que tenía entre sus deberes el Ministerio de Sanidad.
De forma simultanea y condicionado por intereses electorales, el Ministerio también publica en esa misma fecha el  proyecto de Real Decreto por el que se crean nuevos títulos de especialista y se actualiza el sistema formativo de determinadas especialidades en ciencias de la salud, con el cual la familia de especialidades médicas crecería en 4 especialidades más.
En ambos casos, se abre un periodo de presentación de alegaciones y se inicia el trámite de audiencia, el cual concluye el 25 de septiembre. Finalmente en esa fecha el volumen de alegaciones recibidas ha sido tan elevado que la Administración termina reconociendo que ya no da tiempo y que renuncia a culminar el desarrollo del artículo 19 de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias.


Y es que hay que reconocer que dicha Ley, desde su aprobación en 2003, ha tenido un desarrollo muy pobre, lento y tortuoso, con numerosos aspectos de la norma que siguen pendientes a pesar de completarse ya dos legislaturas.
Así y también por sorpresa, el pasado 28 de septiembre el Ministerio inicia el trámite de audiencia del  proyecto de Real Decreto por el que se crea y regula el registro nacional de profesionales sanitarios, después de que el ámbito profesional y técnico hubiera denunciado la necesidad de contar con esta herramienta, clave en la planificación de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud.
Después de 8 años un proyecto de real decreto, a menos de 2 meses de las elecciones generales, y que contiene poco más de 7 artículos, una disposición transitoria y 3 disposiciones finales sabe a muy poco.


Pero este final de la legislatura, que recuerda en momentos al final de la mítica serie de El Verano Azul, trae también historias que no se quedan a medias, sino todo lo contrario dado que anuncian inicios prometedores...
Así en unos días esperamos la publicación en el BOE de la Ley General de Salud Pública, la cual ha sido aprobada in extremis por el Congreso antes de su disolución. Una Ley que podría haber sido mucho más pero que, visto lo acontecido, tiene potencial futuro después de las elecciones.
Y finalmente, fiel a su cita en el mes de septiembre, tenemos nueva convocatoria de plazas MIR, correspondientes a la convocatoria 2011-2012, para las cuales acaba el plazo de presentación de solicitudes el próximo viernes 7 de octubre. Como es habitual, Gangas nos ofrece información precisa y detallada sobre los detalles de la convocatoria de este año.


Volviendo a la canción del Dúo Dinámico y para terminar este post, todo apunta a que en el Ministerio de Sanidad "el final del verano llegó, y tú partirás..."


miércoles, marzo 30, 2011

¿Quieres coger plaza de Medicina Preventiva y Salud Pública?

Valga la imagen del Salón de Actos del Ministerio repleto de aspirantes a residentes para hablar del inicio en el día de hoy de los Actos de asignación de plazas correspondientes a las pruebas selectivas 2010 para el acceso en el año 2011 a plazas de formación sanitaria especializada.

A propósito de mi especialidad cuelgo del blog un reciente video que la explica en detalle, en el marco de las jornadas que en los últimos años viene realizando la Academia AMIR de preparación a dichas pruebas selectivas.


Suerte!!