viernes, septiembre 03, 2010

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

Hablábamos hace un año de...


En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.
Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos - que siempre implica dejar de atender otros problemas - y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma

lunes, agosto 30, 2010

El acceso a la Formación Sanitaria Especializada: adaptando las pruebas selectivas 2010/2011 a la aldea global

A quién como a mí observa con interés desde los inicios del blog los efectos que el mundo globalizado produce en la oferta y demanda de los profesionales sanitarios, llama especialmente la atención la reciente publicación en el BOE de la Orden SAS/2158/2010, de 28 de julio, por la que se modifica la Orden de 27 de junio de 1989, por la que se establecen las normas reguladoras de las pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada.
La misma Orden expone en su preámbulo que: "El colectivo de titulados que participa en las convocatorias anuales de pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada está sometido a profundos cambios derivados... ...de la diversidad de perfiles académicos de los aspirantes comunitarios y extracomunitarios que en número cada vez mas creciente, participa en las citadas convocatorias, como consecuencia del alto nivel de globalización del sector sanitario que favorece la libre circulación de los profesionales del mismo."

Así y en Nota de prensa del Ministerio se adelanta un resumen de las principales novedades de la convocatoria de pruebas selectivas 2010/11, aún no publicada:
  • Desaparece la admisión condicional a las pruebas. Todos los documentos requeridos a los aspirantes, incluyendo el título y las certificaciones académicas deberán haber sido obtenidos antes de que finalice el plazo de presentación de solicitudes, lo que supone una traba adicional a aquellos médicos extranjeros que se presentaban al examen sin tener todavía homologación del título.
  • Se modifica el peso del baremo académico en la puntuación final, pasando del 25% actual a un 10%. Se busca minimizar el factor exógeno en la puntuación final que suponía la heterogeneidad de baremos académicos entre aspirantes comunitarios y extracomunitarios.
  • Se adaptan los criterios de admisión y participación de los aspirantes procedentes de países extracomunitarios a la última redacción de la Ley de Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. A efectos prácticos se corrige la situación anómala que se generaba en convocatorias anteriores cuando no era de aplicación el cupo total de plazas asignado a los aspirantes de países no comunitarios que aportaban autorización de estancia por estudios en España.
  • Asimismo aumenta la flexibilidad del proceso de adjudicación de plazas al posibilitarse un segundo llamamiento para asignar las plazas no cubiertas en el primero, lo que permitirá que se cubran el mayor número posible de plazas ofertadas en cada convocatoria para el supuesto de que opten a dichas plazas ciudadanos extracomunitarios afectados por el cupo previsto.
  • Finalmente, se mantiene el formato de examen de la prueba selectiva para médicos que se estrenó en la última convocatoria con un total de 225 preguntas más 10 de reserva y en 30 de ellas, el enunciado de texto estará apoyado con imágenes o gráficos. Esto último causo gran revuelo entre los aspirantes a médicos dado que no se había anunciado oficialmente con anterioridad a la celebración de las pruebas selectivas.
Habitualmente la realidad cambia a un ritmo muy superior al de la modificación de la legislación administrativa, y no es para nada un buen indicador de calidad el que las normas sean inalterables con el paso del tiempo. ¡Seguiremos atentos!


Actualización (22/9/10): Hoy ha salido publicada en el BOE la Convocatoria de pruebas selectivas 2010 para el acceso en el año 2011, a plazas de formación sanitaria especializada para Médicos, Farmacéuticos y otros graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. El plazo de presentación de solicitudes empieza el próximo 24 de septiembre y finaliza el 4 de octubre de 2010.
Actualización (24/9/10): Una vez advertido el error, se completa el listado de plazas de la Convocatoria 2010/2011 añadiendo las plazas de Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina del Trabajo.

domingo, julio 18, 2010

Una Ley para gobernarlas a todas...

Desde el pasado 2 de julio ya es posible acceder a las 97 páginas que conforman el Anteproyecto de la Ley General de Salud Pública.

Sin poder evitarlo, su primera lectura me ha recordado a la inscripción del Ánillo Único que imaginara para sus famosas novelas el escritor británico J. R. R. Tolkien:

Un Anillo para gobernarlos a todos, un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
Y es que el Ministerio de Sanidad y Política Social se ha propuesto la tarea de forjar en los fuegos del Monte del Destino una Ley que por un lado modernice la Salud Pública como parte del Sistema Nacional de Salud y a la vez sirva de marco para las cada vez más numerosas leyes regionales que en este ámbito están publicando las Comunidades Autónomas.

Modernizar la Salud Pública supone un nuevo enfoque del funcionamiento de unos servicios sanitarios hasta ahora dedicados a resolver las demandas cotidianas crecientes de atención sanitaria y una mejora del desarrollo legislativo vigente centrado en ordenar las actividades de asistencia sanitaria más que en disponer los esfuerzos que la sociedad debe hacer para asegurar un buen estado de salud. En definitiva el reto de la futura Ley es hacer finalmente realidad la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud dentro y fuera del sistema sanitario como ya anticipó en su momento la veterana Ley General de Sanidad de 1986.
Además ya son varias las Comunidades Autónomas que estan en proceso de incorporar esta modernización en su ámbito territorial:
Ley de Salud Pública de la Comunidad Valenciana (2005)
Por lo que es necesario que exista una norma de ámbito estatal que ponga unas bases comunes a todas, incluso para aquellas donde últimamente la autoridad de salud pública ha desaparecido del organigrama regional.

El anteproyecto de Ley está actualmente en periodo de alegaciones, tras el que pasará al Consejo de Estado, al Consejo de Ministros y, por último, al Parlamento. Y aunque ya hay opiniones y alegaciones muy interesantes el trámite se prevee largo y tortuoso cual camino a Mordor, por lo que estaremos muy atentos a su historia en este blog.

lunes, mayo 03, 2010

Las dos caras del MIR para los médicos extracomunitarios

Sin duda la realidad es terca y nos muestra una vez tras otra que somos una sociedad de grandes contrastes: por un lado pregonamos a los cuatro vientos que faltan médicos en nuestro país mientras que de puertas adentro el SNS ofrece en el mejor de los casos contratos precarios de unos pocos meses de duración a los médicos que finalizan la residencia.


Así a principios de abril saltaba a la prensa la denuncia de que "El 45% de los nuevos MIR son de fuera de España" y es que desde mi punto de vista la inmigración de médicos extracomunitarios en nuestro país tiene actualmente dos caras bien distintas.

Entre las medidas de atracción destacan:
- El reclutamiento activo que las academias de preparación al examen MIR han llevado a cabo en diversos países de Latino-américa. Ofrecen información y asesoramiento a la hora de enfrentarse a la burocracia que supone venir a hacer la residencia en España. Además facilitan la obtención del visado de estudios con el que se puede obtener el permiso de residencia en el país.
- El diseño de las últimas convocatorias para acceder a las plazas de formación especializada que además de establecer un cupo del 10% para licenciados extranjeros no comunitarios también permiten el acceso a la prueba “en igualdad de condiciones que los españoles” a todas las personas “de terceros países” con permiso de residencia, trabajo o de estudios. Asimismo, la homologación del título de licenciado en Medicina no se requiere hasta el día antes de la realización del examen.
- El efecto de atracción que en un mundo globalizado ejerce el contrato de residencia en nuestro país respecto a las posibilidades de desarrollo profesional de estos médicos en sus países de origen.

Por otra parte podemos encontrar medidas que repelen, probablemente de igual magnitud y en sentido opuesto a las medidas atractoras:
- El tiempo entre la adjudicación de la plaza y la incorporación resulta insuficiente en aquellos casos en los que el médico extranjero no dispone con anterioridad de tarjeta de residencia. Esto supone solicitud de prórroga de incorporación y el retraso en el inicio del MIR en una media de 2 a 4 meses. El desfase con la incorporación del resto de residentes dificulta la integración del médico en su nuevo entorno y no pocos problemas a la hora de adaptar el programa de formación, rotaciones y guardias para los centros sanitarios.
- Asimismo los médicos residentes con contrato en formación, aún siendo necesarios para los empleadores del SNS, no pueden en todos los casos obtener autorización para residir y trabajar en España, dado que la norma permite que durante los 4 o 5 años de residencia permanezcan en nuestro país con visado de estudios. El no poder regularizar su residencia en igualdad de condiciones que el resto de MIR acentúa la percepción de que el SNS quiere médicos de "usar y tirar", especialmente si son extranjeros.

Repito, la realidad es tozuda. En algunos centros sanitarios el porcentaje de médicos extracomunitarios realizando el MIR alcanza cifras impredecibles hace unos años. Gangas ofrece una vez más las estadísticas que mejor describen el fenómeno durante los últimos diez años. ¿Podemos seguir ignorando por más tiempo el fenómeno que suponen los adjudicatarios MIR extracomunitarios?