lunes, agosto 13, 2007

El Reglamento REACH y los termómetros de mercurio


A principios de Julio me sorprendió un impactante titular "¡Adiós al termómetro de mercurio!". Y es que algo tan entrañable como la imagen de mi madre sacudiendo el termómetro para que bajara el mercurio y así poder comprobar la existencia de fiebre será ya un recuerdo "que se perderá en el tiempo como lágrimas en la lluvia".
La explicación a este pequeño cambio en nuestras vidas es resultado de un largo proceso legislativo en el Parlamento Europeo que ha desembocado en la aprobación del Reglamento REACH (Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas, en inglés) que entró en vigor el 1 de junio de 2007.
Con la idea de regular el sector de los productos químicos que nos rodean, este reglamento establece un registro único europeo que controle las sustancias químicas que producimos o importamos en grandes cantidades. Cuando las mismas superen las cien toneladas al año deberán pasar un proceso de evaluación, mientras que las consideradas como muy peligrosas (cancerígenas, contaminantes ambientales...), independientemente de su cantidad y siempre que no cuenten con una alternativa menos agresiva, necesitarán una autorización.
Y es aquí, cuando volvemos a nuestros entrañables termómetros de mercurio, ya que su retirada responde a que este metal posee efectos nocivos no sólo sobre la salud de las personas sino que también afecta negativamente al medioambiente. La retirada de este metal conllevará que las farmacias no sigan vendiendo este tipo de termómetros en un plazo máximo de dieciocho meses, mientras que se podrán seguir usando los termómetros de mercurio que se encuentren ya comercializados.
Finalmente, a sólo un mes de su entrada en vigor, las consecuencias del Reglamento REACH no han hecho mas que empezar... ¿Que más sorpresas nos deparará en el dia a dia del futuro?

viernes, julio 20, 2007

Urbanismo y salud

Recientes noticias de mi tierra sobre el éxito que está suponiendo el recientemente inaugurado Tranvia de Tenerife, me ha recordado en estos días de descanso la importante relación existente entre urbanismo y salud.
Así, durante mi estancia en Londres, pude comprobar en el trabajo que llevé a cabo como la salud de las personas puede verse influida no solo por las estrecheces de su vivienda o el insuficiente número de habitaciones, sino también por la ausencia de intimidad ante unas viviendas que se construyen muy cerca las unas de las otras, o bien por la ausencia de espacios abiertos donde los londinenses puedan pasear y descansar del bullicio de la "City". Otro ejemplo de esta estrecha relación entre las personas y su entorno, era la ausencia a simple vista de las escaleras en los grandes edificios públicos al entrar a los mismos, mientras que te resultaba inevitable toparte de frente con la atractiva oferta de los ascensores; más aún con las importantes políticas de fomento de la actividad física y el deporte que estan en marcha en Londres.
Es para mi, por tanto, una obligación tanto como ciudadano como profesional de la salud pública, estar muy al tanto de lo que sucede en este ámbito, que de buenas a primeras parece relacionarse muy poco con la sanidad. Las infraestructuras y los transportes, las grandes estructuras y rascacielos, los planes generales de urbanismo... todos ellos son sin dudarlo causa de la buena o mala salud de las poblaciones.
Y viceversa... y a modo de ejemplo, Santa Cruz de Tenerife se ve mucho más "saludable" con el Auditorio de Calatrava o el flamante nuevo tranvia del que hablamos al principio.

jueves, mayo 03, 2007

¿Colapso del examen MIR?

El último comentario de Gofio Cocido junto con el seguimiento de los Actos de Asignación de las pruebas selectivas de este año (MSC) que finalizaron la semana pasada, me trae a la memoria esta imagen de la serie "Héroes" a la que ultimamente me estoy aficionando. Al igual que los protagonistas de dicha serie, los datos nos van indicando que el sistema de entrada a la Formación Especializada en Ciencias de la Salud para médicos (el "archiconocido" examen MIR) se está colapsando y está próximo a explotar, pero como ocurre en la serie televisiva la gran mayoría de la población no lo sabe y solo unos pocos lo saben y se mueven para "salvar al mundo".

Y me diréis, ¿como se puede obtener tan ominoso diagnóstico?. La realidad nos muestra que en las últimas convocatorias el examen MIR ya no funciona como control de acceso al sistema, pues solo con firmar el examen (y poner unas cuantas cruces al azar) ya se tiene acceso a un gran rango de especialidades médicas. Para muestra las plazas que este año se han quedado sin asignar.Y lo que son distorsiones para el sistema de formacion especializada, son en cambio ventajas para el recien licenciado, ya que ante la menor dificultad de acceso el R1 puede renunciar a su plaza y presentarse de nuevo al MIR (o incluso hacer ambas cosas de forma paralela hasta su nueva incorporacion). Las ventajas para el Residente de último año son tambien considerables pues si la especialidad que estas acabando no te ofrece buenas salidas laborales, repites el MIR y pospones dicha decision a posibles tiempos mejores en el futuro. Lo mismo le sucede al licenciado veterano de las décadas del baby-boom de las facultades de Medicina, que mientras en su momento no tuvo oportunidad de acceder a una especialidad MIR, ahora en cambio puede presentarse con muchas posibilidades de obtener plaza.

Soluciones. Principalmente dos:
- Modificar el sistema de acceso. Ya se oyen reflexiones en alto de algunas Comunidades Autónomas solicitando realizar por su cuenta este examen de acuerdo a los intereses de su Servicio de Salud.
- Controlar el sistema de salida. Con una prueba del estilo ECOE que discrimine al Residente excelente del que no lo es.

To Be Continued en el próximo episodio de héroes...

lunes, abril 02, 2007

Post numero 30 - Nueva etapa

Vista del padre Teide desde el sur de Tenerife

Han pasado ya unos meses desde que por problemas del servidor de Ifmsa-Spain no he podido escribir en este blog. Mis diculpas, en primer lugar, por haber tardado tanto en ponerme manos a la obra. Así pues y desde hoy, Nemo Contra tiene nuevo servidor y con ánimos renovados me animo a escribir esta entrada número 30, número que para mí en 2007 tiene un doble significado.

A modo de resumen desde que esta aventura empezó en Febrero de 2006 mis entradas han tratado temas de salud pública como las migraciones y sus efectos en la salud, los sistemas sanitarios y sus retos futuros, la gripe aviar, el tabaquismo, el empowerment... para últimamente centrarme en el MIR español y sus recientes avatares.
No me he olvidado tampoco de mi especialidad, sobre la cual invito a cotillear en la página resumen que se encuentra en Mirmorandum, mas aún, cuando el próximo 16 de abril comienzan los actos de asignación de plazas en la sede del ministerio de sanidad.

Para terminar, tras hablar del presente y pasado del blog, les animo a seguirnos leyendo en este inminente y apasionante futuro que se avecina.